jueves, 22 de febrero de 2007

Entrevista a Ernesto "El Che" Guevara de la Serna


Es extraño recordar que hace apenas unos meses no conocía nada (a excepción del nombre y cosas muy básicas) de este interesante y polémico personaje. Todo ocurrió cuando nos dejaron hacer una entrevista a un personaje muerto. Éste trabajo fue realmente complicado porque tuvimos que investigar a fondo acerca de la vida del personaje que escogimos, tuvimos que hacer preguntas que no estuvieran ya implícitas en algun texto, revista, etc..., dar respuestas a estas preguntas fue lo más complicado porque tuvimos que imaginar, escribir y hasta cierta forma pensar como el personaje.


Este tipo de trabajo realmente me gustó ya que se me hizo la mejor forma de conocer la vida de otra persona. Pensar y escribir como otro nos lleva a una opinión realmente a favor o encontra acerca de su ideología.


Entrevista:



“… todo el mundo debe de ir mejorando sus cualidades mediante el trabajo, las relaciones humanas, el estudio profundo, las discusiones críticas, todo esto es que lo va transformando a la gente.” 1

Ernesto Guevara de la Serna nos comenta que: “Creo en la lucha Armada como única solución para los pueblos que luchan por liberarse y fui consecuente con mis creencias. Muchos me dirán aventurero, y lo fui, sólo que de un tipo diferente y de los que se ponen el pellejo para demostrar sus verdades”. 2 “El Che Guevara” fue más que un líder, fue una persona que luchaba por sus ideales de libertad gracias a que contaba con una convicción indestructible que sólo tienen los grandes hombres. Sus ideas y su lucha trascendieron más que las de otros líderes sociales. “El Che” es considerado como una verdadera leyenda que se creó alrededor de su persona y de sus ideales mismos que se difundieron por toda Latinoamérica.

Ernesto Guevara de la serna nació el 14 de junio de 1928 fue el primogénito de Ernesto Guevara Lynch y de Celia de la Serna, quienes posteriormente le darían cuatro hermanos más. Desde pequeño el asma fue una enfermedad que lo acompaño durante toda su vida, la cuál le causo problemas, pero nunca fue un obstáculo para vivir una vida digna.

“En los primeros años de mi infancia, no podía asistir a escuelas públicas y mi madre estuvo encargada de mi educación, esto me mantuvo un poco alejado de los demás niños, causándome pequeños problemas en mi personalidad y aumentando mis ansias de asistir a la escuela”.

Desde pequeño a Ernesto Guevara le empezaron a apasionar los temas políticos, de los que se volvería todo un experto.

“Fue curioso como comencé a apasionarme por la política todo ocurrió: cuando mi familia decidió mudarse a Buenos Aires Argentina. En nuestra estancia en esta ciudad mi familia y yo comenzamos a relacionarnos con una familia de españoles, los cuáles habían huido de la Guerra Civil en su país, fue así como conocí a Carmen una de mis mejores amigas de la infancia, fue ella quien empezó a platicarme por primera vez acerca de temas políticos y me percate que realmente me interesaban”.

Durante su juventud Ernesto Guevara terminó el bachillerato y tomó la decisión de continuar con la carrera de medicina, en esta etapa conocería a quien se convertiría en uno de sus grandes compañeros: Alberto Granados y con quién realizaría un viaje por América latina en una motocicleta.

“A los veintiún años de edad decidí emprender un viaje, así que aprovechando que tenía habilidad para inventar objetos tome una bicicleta y le adapte un pequeño motor que la impulsaría, fue así como en compañía de mi buen amigo Alberto granados decidí recorrer América latina. Visitamos Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Todavía no terminaba mis estudios de medicina, pero aun así decidí emprenderme al viaje. Con Alberto viajé mucho alrededor del continente, visitamos centros de tratamiento de leprosos y de investigación de enfermedades de la piel, al llegar a los centros nuestro objetivo era estudiar la enfermedad, pero debido al ambiente deprimente que se sentía en los centros optamos por dedicarnos al contacto humano”.

Posteriormente Ernesto Guevara decidió regresar a casa para finalizar sus estudios en medicina. Al término de sus estudios decidió partir nuevamente hacia la aventura. En Guatemala conoció a quien sería el amor de su vida Hilda Gadea, en México se relacionó con un grupo de cubanos entre los que estaba Raúl castro quien sería padrino de bodas de Ernesto e Hilda, la relación con Raúl Castro sirvió para que “El Che” tomara la ideología que complementaría sus pensamientos a lo largo de su vida, después conoció a Fidel Castro.

“Cuando conocí a Fidel Castro me percaté de la clase de hombre que tenía frente a mí, era un hombre que peleaba por sus ideales y no descansaba hasta conseguirlos. En nuestro encuentro Fidel planeaba la caída del régimen cubano con Batista al frente, ya que consideraba que Batista había llegado al poder injustamente y creía que la única manera de terminar con este problema era por las armas. Admiraba a Fidel Castro ya que me percate que sus ideales y los míos tenían muchas cosas en común, nuestro deseo era pelear por la independencia y libertad de Cuba y no íbamos a descansar hasta conseguirlo”

Cuando el grupo guerrillero encabezado por Fidel Castro derrotó a Batista y se estableció un nuevo gobierno en Cuba. No todo era satisfacciones para el grupo guerrillero ya que Estados Unidos dejó de apoyar a Cuba, imponiendo un bloqueo económico, debido a que auguraban que su gobierno se convertiría en comunista.

“Estados Unidos nos puso un bloqueo económico y nos dejo de prestar su ayuda, pero no olvidemos que esto no fue el fin para cuba, nosotros luchábamos por una Cuba independiente y libre, y trabajamos por ello hasta conseguirlo, es por eso que me convertí en embajador de Cuba y traté por todos los medios de conseguir relaciones y apoyo económico”

Después de haber luchado y haber representado a Cuba se dejo de tener noticias de Ernesto Guevara por largo tiempo, meses después la única noticia que se tuvo de “El Che Guevara” fue mediante una carta que le escribía a Fidel Castro, a sus padres y a sus hijos en donde renunciaba al partido, a la ciudadanía cubana y dejaba cuba.

“Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido, de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo los lazos de otra clase que no se puede romper como los nombramientos” 3

“Deje a Cuba por que sentí que ya había realizado todo lo que debí hacer por ella, la deje justo en el momento en que sabía que ya estaba segura en manos de Fidel Castro, era el instante adecuado para retomar mi deseo de ayudar a otro país latinoamericano que tuviera problemas, a fin de cuentas no olvidemos que mi objetivo siempre fue ayudar a Latinoamérica y no sólo a un país.”

Durante la ausencia de “El Che” varios historiadores especulan que había estado planeando un nuevo escenario para sus movimientos.

“Mi destino final fue Bolivia donde intenté formar un grupo guerrillero, intentando repetir lo que había logrado con Fidel en Cuba años atrás”.
Tiempo después las noticias daban a conocer que se iba cerrando el marco sobre los guerrilleros y que de un momento a otro iban a ser capturados, se había dado la orden de capturar a “El Che” a como diera lugar. El 9 de Octubre de 1967 se llegó la orden de asesinarlo de inmediato.

“Nunca le tuve miedo a la muerte, a la muerte hay que encararla con dignidad y fue lo que hice, yo sabía bien que al entregar mi vida a la guerra y a mis ideales en cualquier momento podía morir, y no tuve miedo. Cumplí con una parte de mis deseos y la vida me hubiese servido para seguir luchando por ellos, tuve muchos proyectos y pocos años para llevarlos acabo, pero confío en que deje un gran legado y que habrá gente que sabrá interpretar mis ideales y llevarlos a la práctica. Creo que no pude haber muerto de una forma más grata, un gran hombre muere luchando por sus ideales”

Cuba actualmente es gobernada por Fidel Castro un personaje que compartió los mismos ideales que Ernesto Guevara y un personaje que lucho al lado de “El Che” por conseguir un país independiente.

“Pienso que la cuba actual es una gran nación y no por su gobierno ni su tendencia política si no por sus habitantes los cuales han apoyado la revolución en todo momento y aunque aun falta cosas por hacer confío en que lograran salir adelante”.

Ernesto Guevara de la Serna fue un revolucionario que vivió y murió por sus ideales, fue un revolucionario que se convirtió en un símbolo de lucha de las causas sociales en Latinoamérica y el mundo entero, la libertad que quiso para él la quiso y la buscó para los pueblos de América Latina.

“… Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario”.4

1 GONZALEZ, Jesús Gabriel, “Ernesto CHE Guevara”, Personajes de la historia, Editores Mexicanos Unidos, s. a, México D.F., 2005, p. 5
2 op cit, p. 67
3 GONZALEZ, Jesús Gabriel, “Ernesto CHE Guevara”, Personajes de la historia, Editores Mexicanos Unidos, s. a, México D.F., 2005, p. 66
4 GONZALEZ, Jesús Gabriel, “Ernesto CHE Guevara”, Personajes de la historia, Editores Mexicanos Unidos, s. a, México D.F., 2005, p. 68.


miércoles, 31 de enero de 2007

Comunicando a obscuras

Nosotros estamos acostumbrados a comunicarnos por medios orales y escritos, esto no representa ningun problema en nuestras vidas ya que tenemos las posibilidades y habilidades para entender estos medios los cuáles ya son parte de nuestra vida. Pero volteemos un poco a ver a los demás habitantes de este mundo, no todos tienen la posibilidad de comunicarse con estos medios. Es por ello que me dedicaré a hablar del medio que utilizan los débiles visuales.
Los ciegos leen y escriben mediante un sistema de escritura y lectura llamado Braille. Las letras (que son muy diferentes de las normales) están constituidas por puntos y son leídas con las yemas de los dedos. El sistema Braille es un método creado para que los débiles visuales puedan leer y escribir, es su medio de comunicación.

Este sistema no fue siempre una idea sólida sino que a través de varios comentarios y recursos Luis Braille pudo diseñar este Sistema de comunicación el cuál no fue aceptado en sus inicos, pues a pesar de que los ciegos lo consideraban como el método más accesible, no había educadores que impartieran la enseñanza de esta técnica porque pensaban que este medio apartaba a los ciegos del mundo de los videntes.

Este sistema se compone principalmente de un signo generador que está compuesto de 6 puntos generadores que se colocan de 3 en 3, en 2 columnas verticales y paralelas. La posición de estos puntos, se determinan numerándolos de arriba abajo1, comenzando por la .izquierda y hacia abajo 1, 2, 3, y por la derecha 4,5,6.
Para realizar la escritura Braille se requiere de una regleta y un punzón. La hoja de papel se inserta y se ajusta en la regleta por un extremo. Una vez igualados hoja y regleta, se empieza a insertar el punzón en los espacios correspondientes empezando del lado derecho de arriba abajo. La secuencia de los puntos en la escritura es inversa a la lectura.

En cuanto a la lectura necesitan memorizar cada letra con su distinta secuencia y después pasan sus yemas de los dedos sobre un mismo renglón formando las palabras con cada letra que estas contengan y así leen.
El Sistema Braille ha tenido un gran avance en la informática y esto ayuda a facilitar el desarrollo profesional de los discapacitados visuales, pero no todo es miel sobre hojuelas ya que un grave problema es que el precio de los equipos es costoso y la mayoría de las veces es imposible que se pueda pagar. Por lo que una buena sugerencia sería que el gobierno, televisoras o empresas de gran importancia organizaran campañas de ayuda para los invidentes ya que aumenta su desarrollo tanto cultural y profesional.